«Cada día lucho e intento demostrar que todo está bien, pero la realidad es otra, nada es como antes, no tengo la misma fuerza que tenía en un principio, las mismas ganas de vivir que tenía antes de esto, porque cuando no hay dolor puedes vivir, pero cuando el dolor te atrapa te arrastra, se apodera de ti».
Loli Agüera
Loli Agüera es una joven malagueña muy especial, que encontró en la escritura una vía de escape a sus problemas. Ella escribe para desahogarse, lo hace como una forma de terapia. Su andar por el mundo de las letras es reciente, sin embargo ya cuenta con dos historias publicadas, «Donde el destino nos lleve: siempre juntas» https://www.amazon.es/dp/B08WV8HZZC/ref=cm_sw_r_apan_glt_i_2FRX9B8D0PBMD2E90AK3
que alcanzó el Nº 1 en ventas en México en el género LGBT y la más reciente, «Luchando por sonreír», https://www.amazon.es/dp/B09N51G2JJ/ref=cm_sw_r_apan_glt_64XA1CPNHVZZ5XV0NQFY ambas de corte autobiográfico, lo cual no desmerece en absoluto su fuerza narrativa, por el contrario, con un estilo sencillo logra entablar con el lector un diálogo íntimo, conversa con él, vuelca sus experiencias al teclado con pasión y sinceridad.

Los invito a conocerla en cinco preguntas:
1) ¿Cuándo y por qué empezaste a escribir?
A finales del año 2020 leí mi primer libro LGBT. “Un amor cómo un elefante” de L. V. Velásquez. Luego leí varios de la autora Clara Ann Simón. “Lucharé a tú lado” “Laura” “No cambies Laura”.
Necesitaba tener la mente ocupada hasta que una noche agarré mi teléfono móvil y abrí la aplicación de Word, ya que en aquel momento no disponía de un PC. Quise desahogarme por toda la ira que llevaba por dentro por motivos de salud, una enfermedad con dolor crónico que tengo al día de hoy. Al principio no sabía por dónde empezar así que opté por narrar mis experiencias desde que era una niña y tenía uso de razón hasta la actualidad. Nunca pensé que llegaría a hacer un libro, porque nunca había escrito, pero la vida y mi desahogo me llevo a mi primer libro autobiográfico, “Donde el destino nos lleve siempre juntas”, y al segundo “Luchando por sonreír”, que acabo de publicar en Amazon y que también es una crónica de mis vivencias.
2) ¿Qué es para ti la escritura?
Al día de hoy, desde que descubrí la escritura, para mí significa muchísimo. Me ha enseñado una etapa de mí que desconocía por completo, pero estoy muy orgullosa de haberme dado cuenta, aunque sea tarde, porque es una satisfacción enorme tener en tus manos tu propia creación sin entender de literatura. Me ha ayudado muchísimo como terapia y me ha fascinado la sincronización y capacidad que han tenido mis dedos con mi cerebro, impresionante como te adentras en un mundo donde solo estas tú, para luego ser compartido.
3) ¿Qué te ha permitido la escritura?
Me ha permitido conocer autores impresionantes, personas maravillosas y sin salir de casa mi libro ha recorrido varios países. He obtenido reseñas espectaculares. Sobre todo, me ha permitido conocer un mundo nuevo y sin duda ha sido y seguirá siendo mi mayor terapia. También me ha permitido lo mejor, dar a conocer mi gran historia de amor (LGBT). Ella fue la protagonista y la inspiración de cada palabra…
4) ¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a escribir, pero duda?
Le diría a esa persona que lo haga, que escriba, que los miedos roban los sueños, que si he podido hacerlo yo a pesar de mis dificultades y sin tener ni idea de este mundo maravilloso, que lo puede hacer cualquiera. El mejor consejo que le daría es que se ponga cómodo/a en un lugar tranquilo y seguro, que coja papel y bolígrafo, o un pc, un móvil lo que le sea más sencillo y que deje volar su imaginación, porque seguro se va a sorprender de lo que sus manos y su cerebro pueden llegar a hacer. Sinceramente te contagia una magia muy especial.
5) Como escritora, ¿dónde te ves dentro de cinco años?
No sé dónde me vería dentro de un año, cómo para saberlo en cinco, pero lo que sí tengo claro es que me gustaría verme con todos mis sueños cumplidos, llegar a tener una estantería llena de libros realizados por mí. Ese será mi objetivo, porque una terapia que ayuda así es para seguir escribiendo, eso es seguro.

Irene, me ha gustado mucho leer esta entrevista intimista y personal a una escritora que no conocia. Espero que siga escribiendo para olvidar un poco su dolor. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Filipa, gracias por comentar, aprecio muchísimo tu valoración. Le haré llegar tus palabras a la autora. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Oh, sí Irene! La autora merece todo el apoyo.
Me gustaLe gusta a 1 persona