5 preguntas que definen a un autor: entrevista a Marc Mellado

Hoy hablaremos con un autor muy especial, se trata de un poeta. Aunque no lo sabe, el es uno de los responsables de que siempre me refiera a este gremio de escritores como «mis amigos los poetas», porque forman un grupo realmente entrañable para mí, y es que ellos se cruzaron en mi camino de letras al mismo tiempo y creo que hasta en la misma frecuencia. Entre ellos estaba Marc.

Conocía a Marc Mellado el año pasado, cuando publicó su primer poemario titulado «Que empiece la tarde». Además de la belleza de sus versos, me llamó la atención su temática fresca, cotidiana, mundana, que lograba extraerle una hermosa singularidad al día a día. Les presento sin más preámbulo a Marc, un joven catalán amante de la fotografía, a quien no le gustan las mayúsculas.

nací en Barcelona, a las 5:55h (una muy buena hora tanto para levantarse como para irse a dormir) del 21 de marzo del año 1990, es decir, soy aries con ascendente piscis. he vivido la mayor parte de mi vida en la ciudad de L’Hospitalet, además de alguna temporada en Barcelona y otras zonas del Baix Llobregat, pero desde hace muy pocos meses vivo en un pequeño pueblo a 10 minutos de la ciudad de Tarragona. no acabé los estudios universitarios, empecé tres carreras y alguna la continué, pero, como suelo decir, no me pilló en muy buen momento. ahora trabajo en una gran empresa del Camp de Tarragona, que me hace madrugar mucho entre semana. mi mayor interés actualmente es disponer del máximo tiempo posible para disfrutar de las cosas que me gustan y de la gente de mi entorno. me gusta el cine (sobre todo el de Almodóvar, Fassbinder y Mankiewicz), la cocina (tanto pasarme un buen rato entre fogones como alargar la sobremesa hasta la hora de la cena), la música (por ejemplo, el hard-rock, el flamenco y Mozart), el mundo animal (vivo con dos perras), las motos, la pintura, la fotografía, el fútbol, la astrología y la literatura (leer y, de vez en cuando, escribir). odio la ropa masculina (no puedo con los tejanos y las camisas de manga corta) y generalmente todo lo que tiene que ver con la virilidad, las ideas conservadoras, las mayúsculas, el frío y madrugar (aunque me toque hacerlo). admiro a mi madre, a mi abuela y a David Sainz. soy ateo, fumo y bebo mucho café.

1) Por aquí han pasado escritores que han encontrado en la escritura una forma de sanación, otros que simplemente no pueden dejar de escribir las historias que bullen en su cabeza sin parar, otros de larga trayectoria cuya vida ha estado tocada por la varita mágica de la Literatura desde siempre, y han ido hilvanando historias de vida extraordinarias en géneros diferentes, reflejando la vida desde varias facetas a la vez, como el noir y el romance, pero tu caso es distinto, tú eres un poeta, y uno joven, además. Todos empezaron a escribir desde jóvenes, a tejer cuentos o relatos, pero en tu caso ¿cómo y cuándo empezaste a escribir?, ¿siempre fue en verso a has escrito en prosa?

en primer lugar, muchas gracias por lo de joven y gracias por lo de poeta. está claro que son cosas que se aprecian sobre todo desde fuera. me encantaría decirte que encuentro paz escribiendo y que la escritura me sana y esas cosas que se dicen tanto, pero lo único que me da tranquilidad, seguridad y confianza es el amor (en todas sus formas). la escritura es una manera de expresarme y la poesía, mi canal favorito. es cierto que me siento mejor si escribo y leo, y si escribo y leo con mayor asiduidad logro sentirme un poco más “realizado”, pero puedo estar días e incluso semanas sin leer o escribir, ya que también dependo mucho para ello, como para casi todo desgraciadamente, de mi estado de ánimo, que no siempre es el mejor, de mi tiempo libre y de cierta disciplina que ni tengo ni hago esfuerzos por tener.

por contarte un momento, a mí me cayó en las manos la antología de Cátedra de Juan Ramón Jiménez una tarde de primavera cuando tenía trece años y más adelante las rimas de Bécquer y supongo que esa forma de expresión literaria me sedujo. que no dejara el libro apartado a los cinco minutos, como hubiera hecho cualquier adolescente (y más con el maestro Juan Ramón, por dios, que ya habrá tiempo de apreciar su poesía más adelante), entiendo que fue algo definitorio. desde entonces hasta los 27 o 28, salvo durante una época desde los 18 hasta los 24 durante la cual me distancié un poco, fui ampliando mis lecturas y conociendo más voces actuales, que nutren el 90% de lo que me gusta leer, hasta creer encontrar, no hace mucho, la mía propia, para poder empezar a pensar en pulirla y desarrollarla de la mejor manera posible. una parte que considero bastante importante de todo esto es la comprensión con las demás personas: saber que hemos vivido situaciones parecidas a las de otra gente, que hemos sentido o visto lo mismo, que nos ha herido igual, que tenemos una visión parecida de lo que es el mundo, las relaciones sociales o el amor. todo eso, pero expresado de otra manera distinta.

2) La poesía ensalza los sentimientos, emociones, reflexiones, como el amor, el dolor, la ausencia, pero los versos de Marc ensalzan la cotidianidad. El ojo atento de este poeta encuentra belleza en el día a día, en lo que nos rodea y no duda en incluir en sus versos excavadoras, una Rambla, una chica, el trabajo y el horario de verano, con un resultado es hermosísimo ¿por qué te enfocas tanto en lo cotidiano?, nace tu poesía de una especie de proceso de introspección, ¿quizás?

no sé si es introspección, más bien pienso que es todo lo contrario. y precisamente creo que en la cotidianidad es donde más se halla el amor, el dolor, la ausencia, las emociones y las reflexiones, porque es el terreno en que nos movemos y en que vivimos. otra cosa es que la rutina o, en definitiva, los efectos y las consecuencias del capitalismo se encarguen de minimizar, menospreciar e ignorar los sentimientos. así que creo que he de esforzarme, como cualquiera, en saber apreciar todas esas cosas dentro de un estilo de vida que pretende que las pases por alto. a medida que crezco estoy más convencido de que mi vida es una paradoja, así que soy incapaz de hacer las cosas porque sí, porque toca o porque está de moda. además, creo que no hay nada más omnipresente, poderoso e inspirador que la belleza, por lo que entiendo que la buscamos de forma continua, desesperada e inconscientemente.

3) ¿Un poeta es un idealista o un observador?

seguro que hay poetas que son las dos cosas. y seguro que hay poetas que no son ninguna de las dos. o un poco de ambas, o un poco de una. en mi caso, sí que me considero una persona observadora en muchos ámbitos, pero la observación sin capacidad de síntesis o sin formas para expresarse no sirve para mucho. considero positivas ambas cosas, pero no trascendentales.

4) Imagina que hablas con un poeta que está empezando, un Marc adolescente que siente el impulso o la necesidad de escribir, pero como que no se atreve, ¿qué le dirías a ese joven poeta?

lo único que le diría al Marc adolescente es que no se preocupe tanto por todo, que se relaje, que luego nunca es para tanto, que la vida es más larga de lo que parece y más corta de lo que nos pensamos. y ¿sabes qué? seguro que no me haría ni puto caso, y bien que haría. por supuesto, estoy muy a favor de que la gente encuentre su manera adecuada o preferida para expresarse; que lo haga, que sea feliz haciéndolo, y que si no le reporta nada positivo no lo haga, como en todo. pero si no nos expresamos, si no podemos narrar la belleza, entonces no podremos apreciarla: y eso es nefasto.

5) El título de “Que empiece la tarde” para mí es una invitación a vivir, es lo primero que pensé al leerlo, es como si nos dijeras -todo está allí esperándote, vive. ¿Qué nos puedes contar de tu próximo libro?, ¿cuándo podremos disfrutarlo? Si nos pudieras adelantar el título sería fantástico.

estoy muy de acuerdo contigo. la tarde es el fuego, el movimiento más buscado y más instintivo, una forma de pensar quizás algo más madura, porque se acerca a lo que queremos realmente y viene de la mañana y el trabajo, pero nada concisa ni definitiva. es aries, es el verano, es el momento en que ya no trabajas y puedes recordar con mayor exactitud, eres un poco más libre. es esa zona de confort a la que quieres llegar, no en la que estás ni de la que quieres salir. es, supongo, una forma más de la belleza. en mi segundo poemario he querido continuar un poco esa idea, pero de forma más pausada y reflexiva, más libre, centrándome más en el amor y lo que me hace sentir bien. se podría decir que es una especie de continuación de “Que empiece la tarde”. pienso que, además, es una despedida provisional de la ciudad y del entorno en que he crecido. se titula “Reivindicación del otoño” y, si quieres que te diga la verdad, todavía no sé cuándo ni cómo podrá ver la luz. espero que algún otoño próximo: le pega, ¿no?

Pueden encontrar a Marc en Twitter: @MarcJMellado o seguir su blog https://quemequedadelverano.wordpress.com/

«CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

lo mejor de las obras es cuando empiezan,

cuando derriban lo que había antes

y uno descubre una vista

nueva (o antigua, según

se mire), con ese trozo

de cielo virgen súbitamente

expuesto, y esas

fachadas detrás

que, de repente, parecen

despertar del letargo

del cemento

bajando la Rambla, al lado

de una de las excavadoras,

con el aliento

de la tarde renovada

pasabas tú

volviendo del trabajo,

recién estrenado

-del día anterior-

el horario de verano«

Tomado del poemario «Que empiece la tarde»

5 Comments

    1. Algo raro está pasando, yo tampoco recibo los tuyos, lo que estoy haciendo es pasarme por tu blog de vez en cuando y leer todo lo que encuentre nuevo. Las entrevistas son una pasada, yo las disfruto muchísimo, porque mis entrevistados son muy accesible, humildes y se involucran en el proyecto a fondo. Un abrazo para ti, Filipa.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s