5 preguntas que definen a un autor: entrevista a Natalia Doñate

Conocí a Natalia Doñate por estos predios, por ese entonces acababa de publicar su primera obra, un libro de relatos titulado «La casa de las arenas». Me impresionó gratamente su prosa exquisita, pero lo que más llamó mi atención fue la enorme capacidad de la autora de introducir al lector dentro de sus historias. Al comenzar a leer, de pronto me vi rodeada de arena y hojas secas arrastradas por el viento, acompañé a sus personajes a lo largo de esas historias entrañables sacadas de su memoria y dictadas por su corazón. Ella ha tenido la generosidad de aceptar esta invitación, nos ha abierto un resquicio a su vida como escritora de una manera fresca y amena. Los invito a conocerla.

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1982, estudió Profesorado de inglés y Licenciatura en Publicidad, aunque no ejerce dichas profesiones. Actualmente vive en Escobar con su marido y sus dos hijos. Es autora de “La casa de las Arenas” (2021 – antología de cuentos cortos) y acaba de publicar “Allende la Torre del Sol”, su primera novela corta, ambas disponibles en Amazon.

“El animal no tenía nombre, pues, para que ese fuera el caso, este tendría que haber sido designado por un tercero. Era la burda ironía de los nombres propios; no podían conseguirse sin la ayuda de los demás. Pero de poder haber elegido uno, y de ser efectivamente su presencia requerida en alguna ocasión, “Vito” le habría sentado de maravillas.” (Tomado de “Allende la Torre del Sol”).

1)¿Cuándo y por qué empezaste a escribir?

Podría decirse que empecé a escribir seriamente hace poco más de un año, cuando comencé el blog que terminaría en la antología “La casa de las Arenas”. Antes de ese momento tuve una época, diez años atrás, en la que pensé en escribir, e hice un par de intentos frustrados, pero simplemente sentí que era muy mala para hacerlo y desistí. Hoy, más “adulta” y con menos temores, lo puedo hacer desde un lugar relajado y de disfrute, aunque siempre termino obsesionándome. Empecé a escribir porque leí de muy chica, gracias a mi abuelo, que me prestaba todo tipo de libros de su biblioteca. Él también escribía, y tras su muerte digitalicé y edité su material, que se encuentra hoy en día en Amazon, bajo el nombre de “Ángel Doñate”. Si puedo alejarme aún más en el tiempo, podría agregar que, cuando mi abuelo era niño, su madrastra lo quitó del colegio y su maestra fue personalmente a buscarlo a la casa, para pedir que lo dejaran regresar. No se lo permitieron, pero creo que a él le quedó una sensación de avidez por el aprendizaje que lo llevó a, en un futuro, tener su propia biblioteca en el fondo de su casa. A ella, la maestra desconocida, dedico mi último libro.

2)¿Tienes alguna manía al momento de escribir?

No puedo hacerlo si no me vienen las ganas. Cuando terminé con “La casa de las Arenas” pensé… “¿eso lo hice yo? ¿Yo escribía?” y creí que no lo haría nunca más. Me fui de vacaciones a España y al regreso escribí y publiqué la novela en un mes y medio. Otra manía es leer cada cosa muchísimas veces y modificarla obsesivamente al punto en que termino harta de mi propio libro

3)¿De dónde surgen tus historias?

Recuerdos, imaginaciones, deseos, anécdotas de terceros. Para “La casa de las Arenas” tenía el desafío de escribir un cuento al día, así que, de no inspirarme, podía terminar escribiendo sobre las hormigas del patio, pero esas ocasiones no  las disfrutaba. Generalmente la historia se me ocurría fuera de la computadora –en la ducha, jaja– y luego me sentaba a redactarla. Para “Allende la Torre del Sol” tomé un par de anécdotas aisladas que me contó mi abuelo de chica y las uní, inventando personajes e historias en el medio, teniendo como escenario los hermosos paisajes que vi en mis vacaciones por España. Incluso estuve en el pueblo de su niñez, lo cual seguramente fue mi mayor inspiración.

4)¿Dónde te ves como escritora dentro de cinco años?

No tengo idea. No sé si escribiré otro libro después de éste, o si escribiré cien. No tengo ningún plan.

5)¿Qué te gustaría decirles a tus lectores?

Que si pueden, que reseñen. El trabajo del autopublicado es solitario y muchas veces no tenemos idea si lo que estamos haciendo está gustando, ni mucho menos cómo mejorarlo. Para “La casa de las arenas” conté con mucha ayuda anímica, pues la gente de WordPress es extremadamente amable y compañera, pero cuando se publica en Amazon se pierde todo contacto con el lector y uno, en definitiva, le está hablando a él, aunque no lo conozca. Aprovecho, ya que estamos en tema, para agradecerte, Irene por este espacio y por la amabilidad que te caracteriza siempre.

La casa de las arenas

La casa de las arenas:

General: https://www.amazon.com/dp/B092JNS8SR

España: https://www.amazon.es/dp/B092JNS8SR

General: https://www.amazon.com/dp/B09QV12F7Z

España: https://www.amazon.es/dp/B09QV12F7Z

5 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s